El modernismo surge entre 1890 y 1910 como una reacción contra los excesos y las deformaciones de un Romanticismo que a finales del siglo XIX ya se encontraba en franca decadencia.
Con el debilitamiento de la corriente romántica, algunos poetas hispanoamericanos se dieron a una tarea de rescate y renovación de la lengua literaria, que en esos momentos se encontraba agobiada por el peso de una gran cantidad de expresiones retóricas, de lugares comunes, de frases hechas y de imágenes desprovistas de brillo e imaginación poética.
ALGUNAS INFLUENCIAS
Para lograr sus propósitos de renovación, este grupo de poetas hispanoamericanos tuvo que acudir a otras fuentes culturales ajenas a la tradición española. El estudio de la literatura francesa, y especialmente la lectura de los poetas parnasianos y simbolistas, les ofreció la oportunidad de unir los elementos fundamentales para elaborar su propia síntesis poética y al mismo tiempo contribuir al desarrollo de la reforma literaria en que todos ellos estaban empeñados.
DIFICULTAD PARA LA DEFINICIÓN
En términos muy generales, se puede afirmar que los modernistas aprendieron a valorar la imagen y la musicalidad del poema debido al estudio de los poetas simbolistas franceses y que, gracias a los modelos que ofrecían los poetas parnasianos, adquirieron un conocimiento profundo de las técnicas de versificación y un gusto por la perfección formal del poema.
Sin embargo, estos dos movimientos literarios franceses -Parnasianismo y Simbolismo- no fueron los únicos que contribuyeron al proceso de formación de los poetas hispanoamericanos, ya que estos llegaron a incorporar en su obra influencias románticas, realistas, impresionistas, naturalistas y de otras tendencias que estaban desarrollándose en Europa en la segunda mitad del siglo XIX.
A pesar de que hemos señalado algunos elementos que en mayor o menor medida pueden encontrarse en los textos del modernismo hispanoamericano, hay que destacar que este fenómeno literario es tan vasto y tan complejo que no cabe dentro de los limites de una definición clara y precisa. Cada poeta tiene sus propias características y mantiene unos rasgos peculiares que lo determinan.
Quizás el único elemento común a todos ellos es el deseo de llegar a ser modernismos e incorporar dentro de esa modernidad literaria a sus respectivos países de origen.
ESCRITORES MODERNISTAS
Existen varias figuras mayores dentro de la corriente modernista hispanoamericana que convendría destacar. La más importante de todas ha sido, sin lugar a dudas, Rubén Darío. La calidad de su obra literaria y su gestión como portavoz de las tendencias modernistas tanto en Hispanoamérica como en España lo convierten en el líder indiscutible del Modernismo.
José Asunción Silva, a pesar de su corta vida -se suicida a los 31 años-, es uno de los precursores de la renovación modernista en Hispanoamérica.
Julio Herrera y Reissig, el principal representante del Modernismo en Uruguay.
Leopoldo Lugones, uno de los poetas modernistas más importantes de Argentina.
Y finalmente, José Santos Chocano, la figura de mas renombre en el Modernismo peruano.
PUNTOS IMPORTANTES DEL MODERNISMO HISPANOAMERICANO
- Busca la renovación de la lengua literaria.
- Valora la imagen y la musicalidad del poema.
- Influido principalmente por el Romanticismo, el Parnasianismo y el Simbolismo.
- Rubén Darío es el máximo representante.
- También figuran Julio Herrera y Reissig, Leopoldo Lugones y José Santos Chocano.
Comentarios LITERATURA: Del Romanticismo al Modernismo